Washington, D.C., [16 de mayo de 2025] – La Corte Suprema de Estados Unidos escuchará este jueves los argumentos orales en un caso emblemático derivado de las medidas implementadas durante el segundo mandato del expresidente Donald Trump. Se trata del primer caso de este periodo presidencial que llega al alto tribunal y podría tener implicaciones significativas en la política migratoria del país.
El caso surge de una apelación de emergencia presentada por la administración Trump en respuesta a fallos de tribunales inferiores que bloquearon a nivel nacional su intento de negar la ciudadanía automática a los niños nacidos en territorio estadounidense de padres indocumentados. Este principio, conocido como jus soli, está consagrado en la Enmienda 14 de la Constitución, y su posible modificación ha generado un intenso debate legal y político.
La ciudadanía por nacimiento es uno de varios temas migratorios que la Casa Blanca solicitó que la Corte Suprema aborde con carácter de urgencia, tras múltiples frenos judiciales a parte de su agenda migratoria.
Además del caso principal, los magistrados están considerando peticiones del gobierno para eliminar el permiso humanitario otorgado a más de 500,000 personas procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. También se discute la posible revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS) que actualmente ampara a aproximadamente 350,000 venezolanos.
Paralelamente, la administración Trump enfrenta otros litigios por sus esfuerzos para acelerar la deportación de personas acusadas de pertenecer a pandillas, enviándolas a cárceles en El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación del siglo XVIII creada en contexto de guerra.
Este conjunto de casos representa una nueva fase en la revisión de políticas migratorias bajo el escrutinio del más alto tribunal del país y podría marcar un precedente sobre los límites del poder ejecutivo en temas de inmigración.