Santo Domingo, 20 de mayo de 2025 – La organización cívica Participación Ciudadana (PC) expresó su respaldo al proyecto de Ley Orgánica sobre Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales, actualmente en estudio en el Senado, valorando positivamente el esfuerzo de modernización del marco legal que regula los medios de comunicación en República Dominicana.
La entidad destacó que la iniciativa busca actualizar la desfasada Ley 6132, vigente desde 1962, la cual no contempla los avances tecnológicos y los desafíos del entorno digital actual. En ese sentido, PC considera que el proyecto llena un vacío legal necesario para garantizar una regulación más adecuada de la libertad de expresión en el contexto moderno.
No obstante, la organización advirtió sobre algunos artículos que podrían generar preocupación en cuanto a su aplicación. Entre ellos, el artículo 9, que otorga a los medios el derecho a preservar informaciones “veraces”, lo que podría abrir la puerta a exigencias de eliminación de contenidos considerados falsos por algunas partes, afectando el derecho a la información.
También cuestionó el artículo 13, que exige que el director de un medio esté domiciliado permanentemente en el país, una disposición que, según PC, desconoce las nuevas dinámicas del trabajo digital. A su juicio, bastaría con que el medio tenga domicilio en República Dominicana.
En cuanto al artículo 20, PC señaló que se establece la obligación de permitir auditorías a algoritmos y códigos fuente, sin detallar los procedimientos que harían viable esa disposición. Igualmente, observó que el artículo 36 asigna a la Junta Central Electoral (JCE) la competencia sobre comunicación política en campaña y precampaña, pero no establece claramente su rol fuera de esos períodos.
Entre los aspectos positivos del proyecto, Participación Ciudadana valoró que se reconozca el acceso a internet como un derecho fundamental, así como la prohibición de la censura indirecta mediante el uso arbitrario de la publicidad estatal o la asignación de frecuencias.
La organización también celebró que la ley distinga entre periodistas y comunicadores sociales, y que garantice el derecho a la comunicación sin necesidad de autorización previa, salvo en los casos regulados por las leyes de telecomunicaciones.
Asimismo, resaltó la inclusión del principio de tolerancia a la crítica dirigida a figuras públicas, políticas o influyentes en redes sociales, quienes deben estar sujetas a mayor escrutinio ciudadano.
El proyecto ha generado tanto respaldo como críticas. Mientras sectores lo ven como un paso hacia la modernización de la libertad de expresión, otros advierten sobre posibles intentos de control de los contenidos en medios audiovisuales.
La Comisión Especial del Senado encargada de estudiar la pieza legislativa está presidida por la senadora Aracelis Villanueva, e integrada por los senadores Moisés Ayala, Franklin Romero, Aneudy Ortiz, Andrés Lama, Ramón Rogelio Genao, Omar Fernández, Félix Bautista, Rafael Duluc, Pedro Tineo y Ginnette Bounigal de Jiménez.