SANTO DOMINGO.- El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, delineó este miércoles una visión integral y estratégica sobre el presente y futuro del sector energético, minero e hidrocarburos en la República Dominicana, al cual calificó como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la transformación económica del país.
Durante su participación como orador principal en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), Santos subrayó que estos sectores no solo representan una fuente clave de inversión y empleo, sino que también son esenciales para garantizar la seguridad energética, la competitividad industrial y la inclusión social.
“Desde el encendido de una máquina industrial hasta el alumbrado de un hogar, cada componente del sistema energético y minero tiene un impacto directo en el bienestar de la población, la productividad del país y la sostenibilidad ambiental”, enfatizó el funcionario ante un nutrido grupo de empresarios, diplomáticos y líderes del sector privado.
Liderazgo femenino e institucionalidad
En un gesto significativo, Santos también aprovechó la ocasión para felicitar a Francesca Rainieri, recientemente electa como la primera mujer en presidir la AMCHAMDR en más de un siglo de historia. Destacó su designación como un hito en el avance de la equidad de género y un reflejo del fortalecimiento institucional en el ámbito empresarial dominicano.
“Su elección simboliza el reconocimiento al talento, la preparación y la capacidad de liderazgo de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones”, puntualizó.
Avances concretos y transformación energética
El ministro presentó un balance de los logros recientes alcanzados por su cartera, destacando un incremento del 54% en la capacidad instalada de energía térmica dentro del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), proyección que se materializará hacia el año 2028.
Asimismo, anunció la entrada en operación de más de 2,100 megavatios (MW) en plantas térmicas actualmente en desarrollo para el período 2025–2028, así como la ejecución de 20 nuevos proyectos de energía renovable, que añadirán 1,006 MW adicionales a la matriz energética nacional.
Santos subrayó que esta transformación progresiva de la matriz energética ha permitido reducir la dependencia del petróleo, que en el año 2000 representaba el 88% de la generación, hacia un modelo más diversificado, en el que toman protagonismo fuentes limpias como el gas natural, la energía solar, eólica e hidroeléctrica.
Inversiones para fortalecer la red eléctrica
Entre los proyectos más ambiciosos, el ministro informó sobre inversiones estimadas en US$450 millones en infraestructura de transmisión eléctrica, y hasta US$200 millones anuales en distribución, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y conectar a más de 64,000 hogares que actualmente permanecen fuera del sistema eléctrico nacional.