SANTO DOMINGO.– La jurista Ana Gisselle Valerio Valerio analizó varias decisiones recientes del Tribunal Constitucional (TC) durante su presentación ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), destacando criterios clave en materia civil, electoral y de derechos fundamentales.
Valerio inició comentando la sentencia TC/0345/25, que confirmó el fallo del Tribunal Superior Electoral (TSE) sobre la negativa a cambiar un nombre masculino por uno femenino, aplicando el artículo 74 de la Ley 4-23, que prohíbe nombres que afecten la dignidad humana o generen confusión sobre el género. El caso surgió tras la solicitud de un hombre que pretendía adoptar un nombre claramente femenino. El TSE rechazó el pedido por tratarse de un nombre que crearía confusión respecto a la identificación sexual.
La aspirante también abordó la sentencia TC/0492/24, que declaró inconstitucional el requisito de consentimiento oral obligatorio para contraer matrimonio, permitiendo alternativas para personas con discapacidad del habla. Valerio calificó este fallo como “una de las decisiones más progresistas” del órgano constitucional.
Durante la ronda de preguntas, la candidata evidenció amplio dominio de jurisprudencia constitucional, electoral, de partidos políticos y del estado civil, citando decisiones emblemáticas y mostrando precisión técnica en sus respuestas.
Uno de los temas resaltados fue el debate sobre la asignación proporcional de escaños y el uso del método D’Hondt. Valerio explicó que este mecanismo fue declarado constitucional por la sentencia TC/0375/19, al superar el test de regulación legítima. Aunque afirmó que no vulnera la Constitución, consideró que el Congreso podría evaluar un rediseño de circunscripciones o métodos alternativos como Webster o Hare.
Asimismo, mencionó que aún existen temas pendientes en el TC relacionados con la aplicación de la nueva Ley 20-23 de Régimen Electoral.
En materia de conflictos gremiales, analizó las decisiones TC/0164/24 y TC/0515/24, mediante las cuales el Tribunal Constitucional primero inaplicó y luego expulsó del ordenamiento la norma que atribuía al TSE competencia para conocer conflictos electorales de asociaciones por la vía del amparo, por falta de sustento legal.
Perfil académico y profesional
Valerio expuso un perfil que combina excelencia académica y experiencia institucional. Es licenciada en Derecho por la PUCMM, donde obtuvo el máximo honor académico, y posee una maestría en Derecho de la Regulación Económica por la PUCMM y la Universidad Panthéon-Assas (París II), cursada con beca al mérito y culminada con honores.
También cuenta con especializaciones en Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales (Universidad de Castilla-La Mancha) y en Derecho Administrativo Sancionador (Universidad de Valladolid). Su formación se complementa con estudios en Derecho y Economía.
Con 14 años de experiencia, ha trabajado tanto en el sector público como privado, incluyendo labores en el TSE. Actualmente es coordinadora de Letrados del Tribunal Constitucional, donde analiza y redacta proyectos de sentencias sobre amparo, recursos jurisdiccionales y acciones directas de inconstitucionalidad.
Ha publicado artículos jurídicos y participado en obras apoyadas por organismos internacionales como el Banco Mundial y la IFC.
Visión democrática y compromiso público
Durante su exposición, Valerio destacó que el desarrollo de un país depende del involucramiento activo de sus ciudadanos y defendió la importancia de la justicia electoral como eje fundamental de la democracia. También abogó por una mayor participación de mujeres y jóvenes en el ámbito jurídico y político.
Con una trayectoria sólida, dominio técnico y una visión orientada al fortalecimiento institucional, Ana Gisselle Valerio se proyecta como una candidata preparada y comprometida para integrar el Tribunal Superior Electoral (TSE).
