actual. A raíz de la resolución dada a conocer este lunes por el Ministerio de Administración Pública (MAP), que limita la cantidad de asesores que pueden ser nombrados en instituciones públicas del país, Grupo de Medios Panorama recuerda que el programa televisivo Toda la Verdad abordó el tema el año pasado.
Según la Resolución núm. 184-2024, los asesores deberán ser equivalentes al número de viceministerios, subdirecciones generales o nacionales. Además de la cantidad de intendencias, subadministraciones o equivalentes que tenga la institución.
La periodista Odalis Castillo, denunció el año pasado en su programa Toda la Verdad, que se transmite por VTV, canal 32, que el Estado dominicano cuenta con unos 558 asesores, cuya nómina total sobrepasa los 72 millones de pesos mensuales. Sin embargo, se desconoce los parámetros que utilizan las autoridades para contratar este perfil, que, aunque está establecido por ley, no cuenta con especificaciones de cantidad y tope de sueldos que deben tener por institución.
“Setenta y dos millones de pesos en un personal que prácticamente no tiene funciones y que en la mayoría de los casos no trabaja”, argumenta Lizzie Sánchez, coordinadora de Participación Ciudadana entrevistada en el programa Toda la Verdad.
El equipo del referido programa hizo un desglose de las instituciones que tienen más de diez asesores.
Puso de ejemplo, el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) que cuenta con 43 asesores, con sueldos que van desde 45 mil hasta 230 mil pesos, para un total de más de siete millones 343 mil pesos mensuales, es decir más de 88 millones de pesos al año.
A continuación presentamos algunos detalles adicionales del referido reportaje.
La Ley de Función Pública 41-08, define en su artículo 21 el cargo de asesor, como uno de confianza de las máximas autoridades ejecutivas del sector público y estos puestos, según el párrafo III de esta ley, serán acreditados previa autorización del Ministerio de Administración Pública y deben estar sujetos a la disponibilidad presupuestaria.
“El asunto de los asesores siempre ha sido un tema, porque es parte de la cuota de pago al servicio de campaña que han hecho algunas personas. Entonces lo nombran asesores porque no tienen una posición donde nombrarlo y es una forma de malversación de fondos también, porque normalmente esos asesores no tienen funciones, van cuando quieren”, destaca Sánchez.
“Es inaceptable. De ahí que pudiera ser perturbador en términos económicos para cualquier institución tener una semejante cantidad de asesores”, indica Trajano Vidal Potentini, presidente de la Fundación Justicia y Transparencia.
En adición se cita el Ministerio de Medio Ambiente, donde se encontró 24 asesores con sueldos que oscilan entre los 85 mil a 200 mil pesos y suman un total de 3 millones 445 mil pesos mensuales, resultando un gasto anual de 41 millones, 340 mil pesos al año.
Asimismo, el Ministerio de La Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVED), que aparece con 22 asesores con sueldos que van desde 45 mil hasta 240 mil pesos. El monto total que se llevan estas asesorías al mes es de 3 millones 840 mil pesos, al año 46 millones 80 mil pesos.
Entre los asesores del MIVED se encuentra José Enrique Lois Malkun, quien aparece con un sueldo de 200 mil pesos mensuales debido a que, como exgobernador del Banco Central por un año, en el periodo 2003-2004, fue jubilado por la Junta monetaria con un sueldo de 450 mil pesos mensuales.
“Ese es parte de la lucha y la transparencia, la necesidad de la transparencia en las instituciones, de supervisar y darle seguimiento al gasto público de cada una de las oficinas del Estado. Eso debe de hacerlo la Cámara de Cuentas, eso debe de hacerlo la Contraloría, pero eso también nos toca a nosotros como sociedad civil”, precisa la coordinadora de Participación Ciudadana.
Otro ministerio que está entre los primeros puestos de tener más asesores, es el Ministerio de Cultura, donde tienen 19 asesores y un asistente de asesor. Aquí los sueldos van desde 21, 850 pesos para el asistente, hasta 220 mil pesos el monto asignado más alto. En total este ministerio suma 2,596,850 pesos mensuales en asesores, que al año representan más de 31 millones de pesos.
El Ministerio de Educación Superior tiene 16 asesores, con sueldos que van desde los 50 mil hasta los 200 mil pesos mensuales, un total de 2 millones 55 mil pesos mensuales que al año representan 24 millones 660 mil pesos.
Mientras que el Ministerio de Energía y Minas tiene 16 asesores con sueldos que van desde los 140 mil a los 250 mil pesos. Sumando un total de 2 millones 965 mil pesos mensuales, que al año serían 35 millones 580 mil pesos.
En el caso del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes (MICM) tiene 15 asesores, uno de ellos es para la Calidad de Combustibles y tres para el Viceministerio de Zona Francas. Los sueldos oscilan desde los 50 mil pesos hasta los 200 mil pesos y en total alcanzan 2 millones 270 mil pesos mensuales, que al año serían 27 millones 240 mil pesos.
El Ministerio de Interior y Policía tiene 15 asesores con sueldos que van desde 80 mil hasta 160 mil pesos, que totalizan un millón 835 mil pesos mensuales, para un total de más de 22 millones de pesos al año.
En tanto, el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) tiene 13 en los que invierten 1,420,000 pesos mensuales, es decir, más de 17 millones de pesos en un año.
Está, además, la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y la Comunicación que tiene 13 asesores con sueldos que van desde los 100 mil a los 200 mil pesos, para un total de 2,089,000 pesos mensuales, aproximadamente 25,068,000 pesos al año.
En el Instituto de Administración Pública hay 13 asesores, con sueldos que van desde los 60 mil pesos hasta los 100 mil pesos para un total de un millón 15 mil pesos mensuales, equivalentes a 12 millones 180 mil pesos por año.
Mientras que la Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental (Diecom) tiene 11 asesores con sueldos que van desde los 83,100 hasta los 300 mil pesos, sumando una inversión de un millón 558 mil pesos mensuales y al año 18,696,000 pesos.
Hasta los programas de ayuda social tienen asesores. Supérate aparece con 11, con sueldos que van desde 125 mil hasta 200 mil pesos mensuales, que sumados llegan a u millón 850 mil pesos y al año 22 millones, 200 mil pesos.