Santo Domingo – El panel “Diagnóstico del espectro autista, aprendizaje y autonomía”, celebrado en Ágora Mall, se convirtió en un llamado urgente a transformar el enfoque estructural hacia el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la República Dominicana. Esta actividad formó parte de la Segunda Semana de Concienciación sobre el Autismo, congregando a destacadas especialistas en salud mental, educación y políticas de inclusión, quienes abordaron el tema desde múltiples dimensiones: clínica, pedagógica, familiar y social.
El evento fue organizado por la Mesa de Diálogo por el Autismo, bajo la coordinación del periodista Fernando Quiroz y su esposa Iranna Flaviá Luciano, y ofreció un análisis riguroso y humano sobre los retos y oportunidades vinculados al diagnóstico, intervención y acompañamiento de personas con TEA. Participaron las especialistas Rosángela Mendoza, Karla de Windt y Gricel Pezzotti.
La moderación estuvo a cargo de Rafael Castillos (Rafa), padre de Diego, un niño dentro del espectro autista, conocido en redes sociales como Diego Inclusivo por su labor de concienciación. Castillos destacó la importancia de crear redes de apoyo para las familias, involucrando a vecinos, comunidades e iglesias.

Diagnóstico temprano y desarrollo de la autonomía
La psicóloga clínica Gricel Pezzotti, especialista en Análisis Conductual Aplicado (ABA), enfatizó que los primeros años de vida son críticos por la alta plasticidad cerebral. “Los primeros seis años son fundamentales para el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras, lingüísticas y socioemocionales. Una intervención temprana marca una diferencia significativa en la evolución del niño”, explicó.
Pezzotti señaló que un diagnóstico confiable puede realizarse desde los dos años, siempre que se cuente con un sistema de detección eficaz. Urgió a integrar a pediatras, educadores y familias en una ruta sistemática de identificación y derivación, así como extender la intervención más allá del consultorio, hacia entornos naturales como el hogar y la escuela. “Más que servicios, buscamos formar personas autónomas, independientes y con identidad propia”, afirmó. También destacó que en las últimas tres décadas, los diagnósticos de autismo han aumentado en casi un 6000%.
Evaluar con sensibilidad: impacto del diagnóstico en la familia
Por su parte, Rosángela Mendoza abordó el diagnóstico desde una perspectiva biopsicosocial, insistiendo en que no basta con aplicar pruebas técnicas, sino que es imprescindible acompañar emocionalmente a la familia. “El diagnóstico de autismo puede conllevar un proceso de duelo. Debe comunicarse con empatía, claridad y esperanza”, expresó.
Mendoza enfatizó que la evaluación debe contemplar aspectos socioemocionales, cognitivos, adaptativos y sensoriales, considerando múltiples fuentes de información: padres, docentes, observación directa e historia clínica. También señaló la falta de protocolos estandarizados de tamizaje y las dificultades para acceder a profesionales calificados, proponiendo como solución la formación de redes de apoyo y programas de entrenamiento parental.

El reto de la inclusión en la adultez
La educadora y activista Karla De Windt propuso una visión a largo plazo y llamó a convertir a la República Dominicana en un referente caribeño y global en inclusión para personas con autismo. Reconoció avances en diagnóstico y atención temprana, pero alertó sobre desafíos persistentes en acceso, sostenibilidad y acompañamiento en la vida adulta.
“La inclusión no puede limitarse al ámbito escolar. Necesitamos una red que acompañe a la persona con autismo a lo largo de toda su vida: salud emocional, educación, empleo y envejecimiento digno. Eso solo es posible con políticas públicas firmes y una sociedad verdaderamente empática”, indicó. También insistió en que las familias deben ser actores clave en el proceso educativo y que las mejores prácticas deben basarse en evidencia científica, compromiso intersectorial y voluntad política.
Una semana de arte, conciencia y acción
El panel fue parte de una amplia agenda desarrollada por la Mesa de Diálogo por el Autismo, encabezada por Quiroz y Flaviá Luciano, que incluyó también la exposición artística “Camino de Luz”, a cargo del joven artista con autismo Fernando Gabriel Quiroz Flaviá.
Este evento contó con el respaldo de importantes instituciones y empresas, entre ellas: Periódico Hoy, Midas Dominicana, Típico Bonao, General de Seguros, Gold’s Gym, Grupo de Medios, El Demócrata y la Asociación Palos Quitao (PQ).