Naciones Unidas, Nueva York. – En una reciente sesión informativa ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el subsecretario general para Asuntos Políticos, Miroslav Jenca, advirtió sobre el inminente riesgo de un «colapso total» en Haití. Según Jenca, la situación se ha deteriorado hasta el punto de que las bandas armadas han consolidado su control sobre la mayoría de los municipios del área metropolitana de Puerto Príncipe, amenazando con llevar al país a un estado de anarquía.
El informe subraya que, desde enero, la capital haitiana ya se encontraba paralizada, y desde entonces la influencia de las pandillas ha crecido significativamente, empujando al país hacia un posible punto de no retorno. Jenca hizo hincapié en que sin una intervención más decidida por parte de la comunidad internacional, el colapso total de la presencia estatal en la capital podría convertirse en una realidad tangible.
Un reciente ataque en La Chapelle, en el departamento de Artibonite, resultó en la destrucción de la comisaría local y forzó el desplazamiento de aproximadamente 9,000 civiles. Este evento es parte de una serie de incidentes que han incrementado la inseguridad y la frustración entre la población, llevando a muchos a recurrir a grupos de autodefensa, lo que, a su vez, ha incrementado el riesgo de violaciones de derechos humanos.
En un intento por abordar estos desafíos, Jenca ha anunciado que se revisará el mandato de la Oficina Integrada de Naciones Unidas en Haití (BINUH) para adaptarse a las crecientes hostilidades. Además, desde principios de año, más de 4,000 personas han sido asesinadas en el país, entre ellas al menos 465 menores y mujeres, lo que representa un aumento del 24% en comparación con el mismo período del año anterior. La violencia ha forzado además el desplazamiento interno de 1.3 millones de personas, estableciendo un trágico récord en la historia reciente de Haití.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha nombrado al diplomático mexicano Carlos Ruiz Massieu como nuevo jefe de la BINUH, en reemplazo de María Isabel Salvador, en un esfuerzo por reorientar las estrategias y coordinar una respuesta efectiva a la crisis.