MIAMI — Científicos de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han revelado un descubrimiento asombroso: la duración de los días en la Tierra podría aumentar a 25 horas en aproximadamente 200 millones de años. El fenómeno se debe a una desaceleración progresiva en la rotación del planeta sobre su eje, según un estudio reciente realizado con tecnología láser de alta precisión.
Una Tierra más lenta
Los investigadores utilizaron un láser subterráneo ultrapreciso que mide variaciones mínimas en la rotación terrestre, detectando fluctuaciones de hasta seis milisegundos cada dos semanas. Actualmente, la rotación de la Tierra en el ecuador es de aproximadamente 15 grados por hora.
Ulrich Schreiber, líder del proyecto, explicó que “las fluctuaciones en la rotación no solo son importantes para la astronomía, sino también para modelos climáticos y predicciones meteorológicas como el fenómeno El Niño”.
Causas de la desaceleración
Factores como movimientos internos de los materiales terrestres, interacciones gravitacionales con la Luna y el Sol, y cambios en la distribución de la masa del planeta contribuyen a este fenómeno. Por ejemplo, hace 1,500 millones de años, los días duraban solo 18 horas y 41 minutos. Durante la era de los dinosaurios, hace 66 millones de años, los días se extendieron a 23 horas.
Impacto en el planeta
Los científicos advierten que esta desaceleración puede afectar los sistemas climáticos debido al "efecto Coriolis", que influye en los patrones de vientos y corrientes oceánicas. Estos cambios podrían intensificar fenómenos naturales, afectando la meteorología global.
El estudio representa un paso crucial para entender mejor los complejos mecanismos de nuestro planeta y prever con mayor precisión los fenómenos climáticos en el futuro.
Fuente: Universidad Técnica de Múnich (TUM)